Descripción
El curso está dirigido a profesionales, abogados, estudiantes de Derecho, profesiones a fines y público en general con interés en el abordaje y estudio de la problemática de los casos de VIOLENCIA FAMILIAR. Se estudiará la temática desde un punto de vista académico y teórico. Tratándose de una formación cursada online, el alumno podrá adaptar los horarios de trabajo según le sea más eficaz. Podrás acceder, descargar e imprimir tanto los contenidos del curso como el material de estudio complementario que ponemos a disposición de los alumnos las 24hs, desde cualquier computadora con conexión a internet.
Modalidad:
On-line mediante el uso de una plataforma tecnológica de última generación. El curso tiene 4 módulos en formato texto, es de autoaprendizaje y se realiza por internet. Los participantes podrán conectarse cuando deseen sin restricciones de días ni horarios. El alumno tendrá acceso al material de estudio y a las actividades que podrá utilizar desde su computadora, bajarlo o imprimirlo. La capacitación se realiza de manera autoevaluativa y las actividades se autocorrigen. Con la finalización del último módulo el alumno podrá solicitar su certificado de participación y lo recibirá en formato digital por correo electrónico.
Material de estudio:
Ponemos a disposición de los alumnos fallos, legislación y modelos de escritos para el ejercicio profesional.
Medios de pago:
Arancel del curso completo: $4800 pesos finales
PagoFacil – Tarjeta de crédito y/o débito – Transferencia electrónica – Depósito bancario.
PROGRAMA DEL CURSO
MÓDULO I
NOCIONES CONCEPTUALES
Algunas herramientas conceptuales para los profesionales
La socialización genérica
El modelo ecológico-sistémico
Nivel del macrosistema
Nivel del exosistema
Nivel del microsistema
Nivel individual
Los obstáculos externos e internos
Conocimiento de los mitos sobre violencia familiar
El ciclo de la violencia
El síndrome de indefensión aprendida
Concepto de Género
Concepto de patriarcado
Concepto de violencia Familiar
Concepto de maltrato a ancianos
Concepto de familia donde se ejerce violencia
Empoderamiento
ASPECTOS NORMATIVOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Marco nacional
a) La Constitución Nacional
b) La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
c) El Código Civil
d) El Proyecto de reforma del Código Civil
e) Las leyes de protección contra la violencia familiar
f) El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
g) Los Decretos reglamentarios de las leyes de protección contra la violencia
Marco internacional
a) La ubicación de los instrumentos en nuestro ordenamiento
b) La mención de algunos artículos de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos relacionados con la temática
c) Instrumentos específicos sobre la temática
EL ROL DEL ABOGADO EN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR
El abogado familiarista
Principios básicos a tener en cuenta
Formas de trabajo en el campo de situaciones de violencia familiar
a) El abogado que trabaja de manera particular
b) El abogado que trabaja en relación de dependencia
La relación con otros procedimientos
EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL JUEZ
El perfil del juez
Los poderes de hecho de los jueces en el caso de las medidas cautelares
Deberes y facultades de los jueces
a) Inmediación
b) Celeridad y rapidez en la toma de las decisiones
c) Fundamentación
d) Dirección del procedimiento
e) Controlar la conducta de las partes
f) Economizar recursos
g) Oficiosidad y Amplitud
LA ENTREVISTA EN LA TEMÁTICA
La entrevista con la víctima
La familia y su relación con la entrevista
La importancia de la entrevista
La presentación de la consultante
Tipos de preguntas
El trabajo de los profesionales de distintas disciplinas
La entrevista con el victimario: gestos y actitudes
MÓDULO II
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Medidas cautelares en el derecho de familia
Caracteres específicos de las medidas cautelares
La necesidad de la iniciación de una ulterior cuestión de fondo
Clasificación de las medidas cautelares
Medidas cautelares propias de los procesos de familia
Presupuestos comunes de las medidas cautelares
Verosimilitud del derecho
Caución o Contracautela
Peligro en la demora
Régimen de caducidad
EL CONCEPTO DE VIOLENCIA Y LAS MEDIDAS CAUTELARES
El concepto de violencia relacionado con las medidas cautelares
Tipos de violencia conforme la ley 24.417, 12.569 y 26.485
Violencia Física
Violencia Psicológica
Violencia Sexual
Violencia Económica y patrimonial
Modalidades de violencia
Especialidad de este tipo de medidas cautelares
El tipo de procedimiento
Los bienes jurídicos a proteger
La labor especial del juez
La innecesariedad del inicio de una posterior cuestión de fondo
La actuación del personal policial
LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA PARA DENUNCIAR
Los legitimados activos a denunciar
La mujer
El hombre
Los niños, niñas y adolescentes
Ancianos
Las personas con necesidades especiales
Los representantes legales
El Ministerio Público
Caracteres de los dictámenes
Los servicios de profesionales
Los terceros
Los legitimados pasivos
LA DENUNCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR
Naturaleza del procedimiento
Análisis doctrinal
La necesidad de la intervención de un patrocinio letrado
La gratuidad del procedimiento
Competencia
La importancia de su tratamiento
Su relación con la denuncia
La mención en las leyes de protección
La aplicación supletoria del Código Procesal
Conexidad y acumulación
a) Ventajas y conveniencias
b) La conexidad en el código de forma
c) La conexidad en situaciones de violencia familiar
La denuncia en las leyes de protección
a) Concepto simple para la práctica profesional
b) Concepto de denuncia civil acorde a las leyes de protección contra la violencia familiar
c) Concepto de denuncia penal contravencional
d) Concepto de denuncia penal ante el Juzgado Penal de instrucción o correccional
e) Recursos donde denunciar
Oficina de violencia doméstica (OVD)
Comisaría s de la Mujer y de la Familia
Fiscalía de Género
Comisarías
ASPECTOS GENERALES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR
Los cambios en la familia
La justicia de familia
Diálogo e interdisciplina
Necesidad de las medidas cautelares en este contexto
PRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR
Requisitos de procedencia de las medidas cautelares en violencia familiar
a) Verosimilitud de la denuncia
b) Peligro en la demora
c) Caución o Contracautela
MÓDULO III
ASPECTOS PROCESALES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIARConcepto de las medidas cautelares en violencia familiar
a) Rasgos generales de los procesos de familia, especialmente el de violencia familiar
b) La definición de las medidas cautelares en este procedimiento
c.) Caracteres de las medidas autosatisfactivas
Los principios procesales relacionados al procedimiento de violencia familiar
a) El principio de disposición de los hechos
b) El principio de congruencia
c) El principio de disposición de las pruebas
d) El principio de “favorprobationem”
e) El principio de inmediación del juez
f) El principio de celeridad en las actuaciones
g) El principio de economía procesal
h) El principio de bilateralidad de la audiencia
La mención de las medidas cautelares en las leyes de protección contra la violencia familiar
El momento de pedir la medida
Las leyes civiles de protección contra la violencia familiar
Otros instrumentos normativos
Ámbito de la Provincia de Buenos Aires
La posibilidad de solicitar la ampliación o modificación de las medidas
Las leyes de protección contra la violencia familiar
El Código Procesal
La innecesariedad de la intervención de la parte contraria en estos supuestos
Las leyes de protección contra la violencia familiar
El Código Procesal
Jurisprudencia
El plazo de las medidas
Las leyes de protección contra la violencia familiar
I ) Plazo del juez para decidir
2) Vigencia de las medidas
c) El Código Procesal
La prórroga de las medidas
b) La mención en las leyes de protección contra la violencia familiar
c) Diferentes situaciones
La caducidad de las medidas
b) El régimen de caducidad en esta temática
c) El Código Procesal
d) La cuestión del art. 12 de la ley 12.569
MEDIDAS CAUTELARES EN CASO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Concepto de maltrato infantil
Particularidades de estas medidas
Planteamiento del problema
Herramientas normativas nacionales, provinciales e internacionales
Las leyes de niñez y adolescencia
La ley de protección integral 26.061
La ley de protección
La ley de Provincia de Buenos Aires 13.298
La Convención de los Derechos del Niño
Concepto de las medidas cautelares que establecen las leyes de protección de los derechos del NNyA
Las leyes de protección contra la violencia, la niñez y la adolescencia
a) Finalidad de las leyes de protección en casos de NNyA
b) La mención de los niños en las leyes de protección contra 1a. violencia familiar
c.) El interés superior del niño en casos de violencia familiar
d) La figura del abogado del niño
Algunos supuestos de medidas cautelares que involucran niños
a) Prohibición de acercamiento
b) Prohibición de contacto
c) Exclusión del hogar
d) Reintegro al hogar
e) Guarda provisoria
MÓDULO IV
MEDIDAS PROTECTORAS ESPECÍFICAS
El cese de la violencia
El propósito de la medida
La medida en las leyes de protección
Jurisprudencia
Prohibición de acercamiento
Antecedentes
Concepto
Propósito de la medida
La mención de la medida en las leyes de protección
Aspectos prácticos de la medida
Jurisprudencia
Prohibición de contacto:
a) Importancia
b) Concepto
c) Jurisprudencia
Reintegro al hogar:
a) Antecedentes
b) Propósito de la medida
c) La mención en las leyes de protección
Aspectos prácticos
e) Jurisprudencia
Exclusión del hogar:
a) Antecedentes
b) Propósito de la medida
c) Concepto
d) La mención en las leyes de protección
e) Aspectos prácticos de la medida
Jurisprudencia
Prohibición de compra y tenencia de armas, secuestro:
b) Concepto de arma de fuego
c) Atención del personal policial en Comisarías, Vía Pública y Domicilios
d) La mención en las leyes de protección
Medidas de asistencia médica y psicológica:
a) Importancia de la medida
b) La mención en las leyes de protección
Restitución de efectos personales:
a) Importancia de la medida
b) La mención en las leyes de protección
c) Jurisprudencia
Guarda provisoria:
a) Concepto
b) Propósito de la medida
c) La mención en el Código Procesal
d) La mención en las leyes de protección
e) Jurisprudencia
Medidas de seguridad:
a) Importancia y concepto
b) La mención en las leyes de protección
c) Labor del personal policial para asegurar el cumplimiento de las medidas de protección dispuestas judicialmente
El botón de pánico
a) Marco y ámbito de actuación
b) Procedimiento de entrega
c) Aspectos prácticos
Alimentos provisorios
Los alimentos provisorios en contexto de violencia familiar
La mención en las leyes de protección
Jurisprudencia
Tenencia provisoria:
a) Importancia de la medida
b) La mención en las leyes de protección
c) Jurisprudencia
Régimen de visitas. Comunicación provisorio:
b) La suspensión del régimen de visitas en contextos de violencia familiar
c) Propósito de la medida
d) La mención en las leyes de protección
Jurisprudencia
La medida genérica
a) Importancia de la medida
b) La mención en las leyes de protección
Jurisprudencia
La mediación en este tipo de casos
Otras medidas
SANCIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
La necesidad de asegurar el cumplimiento
La mención de las sanciones en la normativa
El delito de desobediencia
El delito en el Código Penal
Debate sobre su aplicación del delito especial a estos supuestos
1) Postura afirmativa
2) Postura negativa
Jurisprudencia
Probation en casos de violencia familiar
La normativa vigente
Características del instituto
Delitos en los que procede y en los que se excluye su aplicación
Momento a partir del cual procede disponer la suspensión
Momento hasta el cual procede disponer la suspensión
La jurisprudencia
PARTE PRÁCTICA
Modelos de Escritos y Formularios
*EL MATERIAL DE ESTUDIO BRINDADO COMPRENDE JURISPRUDENCIA SOBRE LOS PUNTOS TRATADOS Y MODELOS DE PRÁCTICA PROFESIONAL.
*Al comprar la inscripción al Curso recibirá en su email el link del curso o taller, nombre de usuario y contraseña asignado para acceder a las aulas.